martes, 4 de abril de 2017

Sesión de disfonía

Para finalizar queremos dar un ejemplo de sesión. Primeramente, os vamos a presentar diferentes ejercicios agrupados según el área que trabajan.
Posteriormente, estructuraremos una sesión grupal de una hora/una vez por semana, con los tiempos aproximados por ejercicio.

EJERCICIOS PARA DISFONIAS

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
  • Relajación mediante sugestión: cinta de casete o música relajante.
  • Relajación por respiración abdominal en 10 tiempos: inspiración, pausa, espiración.
  • Relajación por tensión-distensión.
  • Relajación concreta de cuello: movimientos a derecha-izquierda, arriba-abajo, inclinación lateral derecha-izquierda,  semicírculo anterior, lateral y posterior, circulo completo en los dos sentidos.
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
  • Respiración abdominal con las manos o un peso controlando el movimiento.
  • Respiración abdominal a tiempos: de 1 a 10 tanto en inspiración como en espiración, dosificando    correctamente el aire.
  • Respiración combinada de tórax y abdomen: inspiración abdominal y luego torácica; espiración     abdominal y luego torácica.
  • El mismo ejercicio anterior pero manteniendo la apertura costal en la espiración abdominal.
  • Inspiración y espiración tapando narina derecha e izquierda.
  • Inspiración nasal y en la espiración coordinación nariz-boca, boca-nariz, nariz-boca-nariz, boca-nariz-boca.
  • Con movimientos de cabeza a derecha-izquierda: inspiración en el centro, espiración a la derecha y luego a la izquierda.
  • Con movimientos de brazos: inspiración al elevar los brazos, espiración al bajarlos.
  • De lado: con una mano controlando la apertura costal mientras desciende solo el abdomen. Después levantando el brazo durante la inspiración, bajándolo en la espiración, manteniendo la apertura costal.
  • Igual que el anterior pero del otro lado.
  • Inspirar lentamente y tras un periodo que variara inspirar de manera brusca hasta completar. Igual en la espiración.
  • Masajes con presión infra-glótica y supra-glótica de aire en cuerdas vocales. Inspiramos, cerramos las cuerdas vocales para que el aire no escape y damos tres golpes con el diafragma sin  soltar. En el cuarto golpe, dejamos salir el aire mantenido. El siguiente ejercicio será el inverso, es  decir: espiramos, cerramos  cuerdas vocales y damos tres golpes de diafragma sin que entre nada  de aire. Al cuarto golpe inspiramos.
  • Ejercicios con el reloj.
  • Ejercicios con velas.
Todos estos ejercicios podemos realizarlos tumbados, sentados o de pie. Importante practicarlos cada día durante unos meses y hasta que se automatice el comportamiento de la respiración normal.

PRAXIAS OROFACIALES
  • Ejercicios mandibulares
  • Ejercicios labiales
  • Ejercicios linguales
EJERCICIOS DE RESONANCIA, VOZ Y HABLA
  • Pedorretas aisladas o con sonido.
  • Pedorretas añadiendo una vocal
  • Fonaciones continuas y discontinuas con todas las vocales, acompañadas de consonantes suaves    como la /m/, /h/,… y luego aisladas.
  • Fonaciones continuas y discontinuas variando el volumen y el tono.
  • Lectura salmodiada.
  • Lectura silábica: acompañando cada sílaba de un golpe diafragmático.
  • Lectura entonada: con entonaciones ascendentes como de pregunta.
  • Cantar melodías suaves y lentas con pausas para respirar: con una vocal, con una sílaba (na, mu,     …), con la propia letra.
  • Controlar el habla espontanea en todas las situaciones, sobre todo en las de riesgo vocal.

La higiene vocal (los cuidados de todos los efectos nocivos a los que se ve sometida nuestra voz) es esencial para mantener una buena calidad vocal: hidratación, inspiración nasal, consciencia de la tensión laríngea o de cuello, control del excesivo ruido, protección frente  a humos, alcohol, tóxicos, detergentes,… y de todo aquello, especifico de nuestro entorno que nos puede perjudicar.


EJEMPLO DE ESTRUCTURACIÓN DE UNA SESIÓN DE DISFONIAS


DURACIÓN DE LA SESIÓN: 45 MIN

EJERCICIO 1

Podemos comenzar la sesión con una serie de ejercicios de respiración tumbados:
1. Diez breves inspiraciones (cogiendo poco aire en cada inspiración) y posteriormente expulsarlo en diez espiraciones.
2. Coger aire de tórax, de abdomen y expulsar el aire primero vaciando el abdomen y luego, el tórax.
3. Coger aire por un orificio nasal (tapando el otro) y expulsar el aire por el otro.
4. Tomar aire por la nariz y coordinar la espiración según los patrones: nariz-boca, boca-nariz. nariz-boca-nariz y boca-nariz-boca.
5. Respiraciones diafragmáticas elevando los brazos al inspirar y bajándolos al espirar.


Tiempo estimado para esta serie de ejercicios: 15 mín.

EJERCICIO 2

Continuamos con unos minutos de relajación, intentando dejar la mente en blanco. Con la ayuda de una música relajante, el paciente va siguiendo la voz del logopeda.
El logopeda busca con sus palabras que el paciente centre su atención en cosas minuciosas para dejar la mente lo más en blanco posible.

En este enlace os dejamos un ejemplo de música para la relajación: https://www.youtube.com/watch?v=Dgy67oRbwyY

Tiempo estimado: 5 min.

EJERCICIO 3


Vamos a continuar con unos estiramientos de cuello. La finalidad de estos estiramientos es relajar la musculatura de todo la zona implicada en la producción y proyección de la voz. En las disfonías es muy habitual el aumento del tono de la musculatura intrínseca y extrinseca de la laringe, provocando una voz forzada y nada cómoda para el paciente. 



Tiempo estimado: 1-2 mIn.

EJERCICIO 4

Continuamos trabajando las praxias mandibulares, linguales y labiales.




Tiempo estimado: 1-2 mín.

EJERCICIO 5

Enlazando con la última praxia de la "pedorreta" vamos a realizar una serie de ejercicios para proyectar la voz.
En este vídeo os dejamos unos cuantos ejemplos de como trabajar:




La compañera que realiza este video padece una disfonía a causa de un nódulo en la cuerda vocal derecha y engrosamiento de la cuerda izquierda. Por tanto, así es como sonaría una voz disfónica en rehabilitación.


EJERCICIO 6

Por último, y con la consiguiente de que las sesiones de disfonías suelen ser grupales, vamos a proceder a mostrar un posible ejercicio para realizar todos juntos.





Los pacientes deben controlar su respiración diafragmática en todo momento, para proyectar la voz en la entonación correcta de una interrogativa (se puede observar perfectamente los movimientos diafragmáticos cada vez que realizan una intervención).


No hay comentarios:

Publicar un comentario