martes, 18 de abril de 2017

LAX VOX



¿QUÉ ES?

Es una nueva técnica empleada para el tratamiento de patologías de la voz. Ésta ayuda al paciente a adquirir posturas que alarguen el tracto vocal de forma artificial para generar un cambio en la vibración de las cuerdas vocales.





En esta imagen se puede observar como con el tubo Lax Vox se produce una mayor elongación y volumen de la cavidad de resonancia.

¿CON QUÉ PATOLOGÍAS SE EMPLEA?

Se emplea con pacientes que sufren de disfonías funcionales, disfonías orgánicas, para el entrenamiento y calentamiento de la voz, tratamientos pre y post quirúrgicos y disfonías psicógenas, presbifonías o afonías. 

¿QUÉ SE NECESITA?
·         Un tubo de silicona de aproximadamente 35 cm de largo y 9mm- 1 cm de diámetro.
·         Una botella pequeña.
·         3-4 cm de agua en dicha botella.




Aquí tenemos un ejemplo del tubo Lax Vox.

ALTERNATIVA

El tubo de silicona se puede sustituir por pajitas de plástico anchas como la de la siguiente imagen o sondas. La botella puede ser una normal de agua de tamaño pequeño.


METODOLOGÍA

Os prometemos próximamente actualizar esta entrada con vídeos de ejercicios sobre esta nueva técnica. 


¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR ESTA TÉCNICA?

-          Antes de realizar los ejercicios Lax Vox, los pacientes tienen que controlar la respiración diafragmática.
-          El logopeda deberá prestar especial atención a la coordinación fonorespiratoria del paciente para que no llegue a agotarse el aire residual.

-          La postura es muy importante, tanto del paciente como de la botella respecto al cuerpo.

¿POR QUÉ ES BENEFICIOSA?

Os hemos informado sobre esta técnica porque ayuda al descenso laríngeo, mandibular, lingual y a un cambio en la cavidad oral. Todo esto generado gracias a que el burbujeo hace que disminuya el impacto de nuestras cuerdas vocales al emitir el sonido, obteniendo una fonación relajada y más clara.



Este enlace os conducirá a la página oficial de la técnica, la cual posee: noticias, información y vídeos sobre su aplicación. Además, en la tienda encontraréis los productos oficiales.



lunes, 17 de abril de 2017

Día de la voz


ORIGEN

El Día de la Voz se viene celebrando desde el año 1999. Se trata de una celebración  propuesta por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología con la intención de difundir la necesidad del cuidado de la voz.

VOZ

La voz es el sonido producido por el ser humano. Se trata del sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe haciendo vibraciones en las cuerdas vocales.

PROBLEMAS DE LA VOZ

Entre los problemas más comunes que puede presentar la voz se encuentran:
  • Afonía: se trata de la pérdida de la voz en su grado máximo y no es posible la emisión de ningún sonido.
  • Disfonía: perturbaciones en la voz:
    • Disfonía funcional: vibración defectuosa de las cuerdas vocales.
    • Disfonía orgánica: se trata de lesiones en la laringe (nódulos, pólipos, quistes, etc.).

MEDIDAS PARA CUIDAR LA VOZ

Existen diversos patrones que pueden ayudarnos a mejorar la voz, como por ejemplo:
  • Estar bien hidratado (entre 6 y 8 vasos de agua al día).
  • No fumar.
  • Dormir lo suficiente.
¿CÓMO SE CELEBRA?

En el Día Mundial de la Voz se realizan numeroso eventos relacionados con la voz:
  • Se realizan diversas campañas en todos los lugares del mundo en las que los foniatras y logopedas ofrecen diagnósticos, consejos y recomendaciones sobre la voz.
  • La Asociación Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial suele organizar una Gala Maratón de Voz Profesional en colaboración con la Asociación Española de Música Vocal. Este evento consiste en la exploración por parte de un equipo de otorrinos a todos aquellos profesionales de la voz que están interesados en un diagnóstico.
    En esta Gala suelen participar un gran número de vocalistas de diversos estilos, sopranos, tenores, bajos, etc.

En el siguiente enlace se puede ver que usuarios son los más afectados y qué medidas tomar para un cuidado adecuado de la voz.

martes, 11 de abril de 2017

Para saber más...


Gracias a los numerosos avances que se están produciendo en cuanto a la eliminación de los nódulos, cada vez es menos agresiva su eliminación siendo además más rápida la recuperación. Un dato a destacar es que en España los casos de cáncer de tiroides han aumentado, pero la mortalidad asociada al mismo se mantiene baja.

Os queremos dejar por aquí el enlace de esta noticia para saber un poco más sobre los nódulos y los enormes avances que se están haciendo para su eliminación. Eso sí, todo ello junto con una rehabilitación acompañada de un logopeda, el cual favorecerá  una recuperación más rápida del paciente.




Los principales trastornos de la voz son las disfonías generalmente por la presencia de pólipos y/o nódulos, esto es debido a que cuidamos poco nuestra voz y el estilo de vida. Acciones tan cotidianas como el consumo de bebidas frías, consumo de tabaco, ingerir comidas copiosas… influye directamente en nuestras cuerdas vocales.  

En concreto, esta noticia nos ha parecido diferente y muy importante, ya que muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de cuidar nuestras cuerdas vocales y de todos los factores que influyen en las mismas. Unos hábitos saludables, muy concretos y fáciles son primordiales para nuestra salud vocal.




Nuestra voz puede presentar diferentes tipos de trastornos, y por lo general la mayoría no suelen estar bien tratados. Un dato a destacar es que los españoles y latinos son las personas que más problemas suelen tener con la voz debido a la fuerza y rapidez con la que hablan; pero según recientes estudios, se ha observado que el canto frecuente permite moderar el efecto de envejecimiento sobre la mayoría de los parámetros acústicos.

Sin duda esta noticia nos ha resultado tan interesante como sorprendente, aunque queremos destacar que no se observa la importancia de la figura del logopeda que es quien realmente trata dichos trastornos, lo cual nos parece un dato muy importante ante un tema tan serio como es la salud.




¿Qué es el Reflujo Gastroesofágico? ¿Influye en nuestra voz?...

En esta noticia encontramos respuesta a estas preguntas y algunas otras, además de indicarnos unas pautas que favorezcan su eliminación y alimentos que no nos provoquen este problema. Sin duda, un gran desconocido que muchas veces no se asocia a la disfonía pero que están muy ligados entre sí.




El atractivo facial está asociado al atractivo vocal en mujeres; las personas que optan a un empleo tienen más posibilidades de ser contratados si utilizan la voz en su discurso; los cantantes de flamenco tienen más problemas de voz que los clásicos… ¿Os sorprenden tanto como a nosotros estas curiosidades? ¡Os animamos a leer está noticia que tanto nos ha impactado!




Esta noticia que podéis encontrar a continuación nos ha parecido bastante interesante en el tema que abarca nuestro blog ya que nos habla desde los malos hábitos que llevan a la disfonía, lesiones de las cuerdas vocales que pueden provocar este trastorno, factores que debemos tener en cuenta… en definitiva, realiza un barrido sobre todos esos puntos importantes que debemos tener en cuenta.




martes, 4 de abril de 2017

Sesión de disfonía

Para finalizar queremos dar un ejemplo de sesión. Primeramente, os vamos a presentar diferentes ejercicios agrupados según el área que trabajan.
Posteriormente, estructuraremos una sesión grupal de una hora/una vez por semana, con los tiempos aproximados por ejercicio.

EJERCICIOS PARA DISFONIAS

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
  • Relajación mediante sugestión: cinta de casete o música relajante.
  • Relajación por respiración abdominal en 10 tiempos: inspiración, pausa, espiración.
  • Relajación por tensión-distensión.
  • Relajación concreta de cuello: movimientos a derecha-izquierda, arriba-abajo, inclinación lateral derecha-izquierda,  semicírculo anterior, lateral y posterior, circulo completo en los dos sentidos.
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
  • Respiración abdominal con las manos o un peso controlando el movimiento.
  • Respiración abdominal a tiempos: de 1 a 10 tanto en inspiración como en espiración, dosificando    correctamente el aire.
  • Respiración combinada de tórax y abdomen: inspiración abdominal y luego torácica; espiración     abdominal y luego torácica.
  • El mismo ejercicio anterior pero manteniendo la apertura costal en la espiración abdominal.
  • Inspiración y espiración tapando narina derecha e izquierda.
  • Inspiración nasal y en la espiración coordinación nariz-boca, boca-nariz, nariz-boca-nariz, boca-nariz-boca.
  • Con movimientos de cabeza a derecha-izquierda: inspiración en el centro, espiración a la derecha y luego a la izquierda.
  • Con movimientos de brazos: inspiración al elevar los brazos, espiración al bajarlos.
  • De lado: con una mano controlando la apertura costal mientras desciende solo el abdomen. Después levantando el brazo durante la inspiración, bajándolo en la espiración, manteniendo la apertura costal.
  • Igual que el anterior pero del otro lado.
  • Inspirar lentamente y tras un periodo que variara inspirar de manera brusca hasta completar. Igual en la espiración.
  • Masajes con presión infra-glótica y supra-glótica de aire en cuerdas vocales. Inspiramos, cerramos las cuerdas vocales para que el aire no escape y damos tres golpes con el diafragma sin  soltar. En el cuarto golpe, dejamos salir el aire mantenido. El siguiente ejercicio será el inverso, es  decir: espiramos, cerramos  cuerdas vocales y damos tres golpes de diafragma sin que entre nada  de aire. Al cuarto golpe inspiramos.
  • Ejercicios con el reloj.
  • Ejercicios con velas.
Todos estos ejercicios podemos realizarlos tumbados, sentados o de pie. Importante practicarlos cada día durante unos meses y hasta que se automatice el comportamiento de la respiración normal.

PRAXIAS OROFACIALES
  • Ejercicios mandibulares
  • Ejercicios labiales
  • Ejercicios linguales
EJERCICIOS DE RESONANCIA, VOZ Y HABLA
  • Pedorretas aisladas o con sonido.
  • Pedorretas añadiendo una vocal
  • Fonaciones continuas y discontinuas con todas las vocales, acompañadas de consonantes suaves    como la /m/, /h/,… y luego aisladas.
  • Fonaciones continuas y discontinuas variando el volumen y el tono.
  • Lectura salmodiada.
  • Lectura silábica: acompañando cada sílaba de un golpe diafragmático.
  • Lectura entonada: con entonaciones ascendentes como de pregunta.
  • Cantar melodías suaves y lentas con pausas para respirar: con una vocal, con una sílaba (na, mu,     …), con la propia letra.
  • Controlar el habla espontanea en todas las situaciones, sobre todo en las de riesgo vocal.

La higiene vocal (los cuidados de todos los efectos nocivos a los que se ve sometida nuestra voz) es esencial para mantener una buena calidad vocal: hidratación, inspiración nasal, consciencia de la tensión laríngea o de cuello, control del excesivo ruido, protección frente  a humos, alcohol, tóxicos, detergentes,… y de todo aquello, especifico de nuestro entorno que nos puede perjudicar.


EJEMPLO DE ESTRUCTURACIÓN DE UNA SESIÓN DE DISFONIAS


DURACIÓN DE LA SESIÓN: 45 MIN

EJERCICIO 1

Podemos comenzar la sesión con una serie de ejercicios de respiración tumbados:
1. Diez breves inspiraciones (cogiendo poco aire en cada inspiración) y posteriormente expulsarlo en diez espiraciones.
2. Coger aire de tórax, de abdomen y expulsar el aire primero vaciando el abdomen y luego, el tórax.
3. Coger aire por un orificio nasal (tapando el otro) y expulsar el aire por el otro.
4. Tomar aire por la nariz y coordinar la espiración según los patrones: nariz-boca, boca-nariz. nariz-boca-nariz y boca-nariz-boca.
5. Respiraciones diafragmáticas elevando los brazos al inspirar y bajándolos al espirar.


Tiempo estimado para esta serie de ejercicios: 15 mín.

EJERCICIO 2

Continuamos con unos minutos de relajación, intentando dejar la mente en blanco. Con la ayuda de una música relajante, el paciente va siguiendo la voz del logopeda.
El logopeda busca con sus palabras que el paciente centre su atención en cosas minuciosas para dejar la mente lo más en blanco posible.

En este enlace os dejamos un ejemplo de música para la relajación: https://www.youtube.com/watch?v=Dgy67oRbwyY

Tiempo estimado: 5 min.

EJERCICIO 3


Vamos a continuar con unos estiramientos de cuello. La finalidad de estos estiramientos es relajar la musculatura de todo la zona implicada en la producción y proyección de la voz. En las disfonías es muy habitual el aumento del tono de la musculatura intrínseca y extrinseca de la laringe, provocando una voz forzada y nada cómoda para el paciente. 



Tiempo estimado: 1-2 mIn.

EJERCICIO 4

Continuamos trabajando las praxias mandibulares, linguales y labiales.




Tiempo estimado: 1-2 mín.

EJERCICIO 5

Enlazando con la última praxia de la "pedorreta" vamos a realizar una serie de ejercicios para proyectar la voz.
En este vídeo os dejamos unos cuantos ejemplos de como trabajar:




La compañera que realiza este video padece una disfonía a causa de un nódulo en la cuerda vocal derecha y engrosamiento de la cuerda izquierda. Por tanto, así es como sonaría una voz disfónica en rehabilitación.


EJERCICIO 6

Por último, y con la consiguiente de que las sesiones de disfonías suelen ser grupales, vamos a proceder a mostrar un posible ejercicio para realizar todos juntos.





Los pacientes deben controlar su respiración diafragmática en todo momento, para proyectar la voz en la entonación correcta de una interrogativa (se puede observar perfectamente los movimientos diafragmáticos cada vez que realizan una intervención).